Despertamos y nos fuimos a la Isla de Ometepe, una isla con dos volcanes, Volcán Maderas (1394m) y Volcán Concepción (1610m), unidos por un istums y donde está un de los lagos más grandes de América Central. Allí hay 29,684 habitantes, las dos ciudades pincipales son Moyogalpa y Altagracia. Nosostras teniamos la idea de quedarnos en Santo Domingo, un pueblecito en medio de la isla, donde se puede mirar los dos volcanes desde la misma distancia.
De San Juan del Sur cojimos un autobús a Rivas, depués un taxi hasta el Puerto de San Jorge (5 minutos) y de allí un “ferry” para Moyogalpa. El “ferry” era más una barcaza que un barco! Hecho de madera con agua entrando por todo los lados y llevaba tanta gente como motos. El lago era más un mar revuelto que otra cosa, con olas gigantes. El viaje de casi 2 horas fué una pesadilla, especialmente para Filipa. La foto no engaña…
De Moyogalpa otro autobus hasta un cruce donde había que cambiar para Santo Domingo. Una verdadera misión para llegar allí. Santo Domingo no llega a ser un pueblito, es una calle con tres o cuatro hostales, algunos con restaurantes.
Hospedaje Buena Vista, Santo Domingo
A las seis es de noche y a las ocho no hay nadie en la calle, ni una gallina. Hay playa, pero las olas son demasiado grandes para que nos pudiramos bañar. Pensamos en subir al volcan pero había demasiado fango y poca visibilidad. En América Central, como los días son tan cortos, normalmente las cocinas de los restaurantes cierran a las ocho, por lo que hay que cenar temprano. Fuímos al ‘Comedor Gloriana’; en Nicaragua comedor es un restaurante sencillo y típico, donde se come barato.
Dia 37 Jueves 16.02.2012 Isla de Ometepe
Para empezar el dia un desayuno típico de gallo pinto (arroz con frijoles) con tostada, huevo y café con leche. Hay un bus en Ometepe que pasa a cada hora, pero como solo hay uno que pasa por todos los pueblos, para 5km puede tardar como 1 hora. Decidimos alquilar una moto para explorar la isla, aunque ninguna sí sentía muy confiada conduciéndola. A 2km oeste de Santo Domingo está el Ojo de Agua, donde sí se podía bañar en una especie de aguas termales. Un lugar precioso.
Había que pagar 23 Cordobas para entrar y el señor que trabajaba alli nos explicó que el agua tenía poderes mágicos: sí nadaías alli saldrías veinte años más joven, así que ahora tenemos diez años cada una! Seguímos nuestro paseo por la isla, visitando Charco Verde y Altagracia.
Saliendo de Ojo de Agua con nuestros cascos de beisebol!
Vista al volcon desde Charco Verde
En Altagracia tomando zumo de remolacha
De camino del Ojo de Agua había una cuesta increible y con una conductora “experta” como Filipa la moto no colaboraba. Filipa conducía la moto a 10km al hora y Carolina… la empujaba. De vuelta a Santo Domingo la moto se seguía parando y el tráfico de vacas, gallinas y cerdos no ayudaba para nada. Finalmente llegámos, cenamos un bocadillo con queso humado comprado en Altagracia e salimos para tomar una Toña, misión imposible porque eran las 21h30 y todo ya estaba cerrado! A dormir…
Dia 38 Viernes 17.02.2012 Ometepe-Granada
A las nueve de la mañana salía el autobus de Santo Domingo a Moyogalpa. Una viaje de 7km tardó 2 horas- seguramente el autobús más lento de todo el mundo. Nos desesperamos, pero lo mejor todavía estaba por venir: el “ferry” de vuelta a San Jorge. Una hora y media de tortura depués cojimos el bus al cruce para Granada. Compramos unas enchiladas a una muchacha en el autobús. Enchiladas son como empanadillas grandes rellenas de arroz, frijoles y carne (que más?!) servida con coleslaw dentro de una bolsa de plástico.
Los dos volcones desde el barco
El bus típico en el puerto de San Jorge
El cambio en el cruce a Granada fué una aventura. Salimos del primero bus y en el otro lado de la calle estaba el otro ya salindo. El conductor gritaba ‘A Granada? A Granada?’ y nosotras ‘Sí, sí!!’. Corrimos y el conductor muy amablemente le dió marcha atrás para recojernos. Con la prisa, nuestra guia de viaje de toda la América Central se quedó en el primero bus. Llegamos a Granada y nos dimos cuenta que no la teníamos ‘y ahora que hacemos?!’. Ya había pasado lo mismo con el guia de Egipto que nos olvidamos en el avión Gambia-Londres!
Buscamos hotel en la calle principal, La Calzada y nos quedamos en un hospedaje muy sencillo, pero muy barato.
Granada es una ciudad colonial que preserva la architectura original de esa época. Fundada en 1524, tiene 107,000 habitantes con una localización privilegiada en el Lago de Nicaragüa. Es una ciudad con mucha vida y además estaba el VII Festival Internacional de Poesía de Granada por lo que había siempre mucha gente en la calle.
Por la noche fuimos a cenar una pizza en La Calzada y depués al Festival de Poesía.
Carteles por toda la ciudad: VII Festival Internacional de Poesía
Había cientos y cientos de personas escuchando poetas de todo el mundo, desde Nicaragüa a Grecia, Macedonia, México entre otros. No todos los poetas hablaban español, fué gracioso escuchar los poemas en griego y todos, incluindo nosotras, aplaudiendo como si nos enterásemos de algo. Recitaban el poema primero en su lengua y depués un traductor recitaba en español, pero los aplausos eran fuertes independientemente de la lengua. La fiesta seguía con Carlos Mejía Godoy, un de los más famosos cantantes de música folclórica de Nicaragüa. Para nosotras era un desconocido, pero pronto nos dimos cuenta de que era un icono. Todos sabían las letras de todas las canciones!
El Festival este año era dedicado al poeta Carlos Martínez Rivas y el lema La Poesía es Insurrección Solitaria, el título de uno sus poemas.
La Calzada por la noche tiene una gran movida: restaurantes y bares llenos, música en directo, la gente bailando en la calle- impresionante.
Dia 39 Sábado 18.02.2012 Granada
La mejor manera de conocer Granada es caminando por sus bonitas calles. Hace un calor insoportable, por lo que empezar el dia temprano es mmás recomendable.
Visitámos la ‘Fundación Casa de Los Tres Mundos’, el centro artístico más grande de Granada. Artistas internacionales viven y presentan sus trabajos allí. También se organizan conciertos, exposiciones y teatro. Esta Fundación esta en la Plaza de la Independencia.
Fuimos a ‘Mi Museo’, un museo dentro de una espectacular casa colonial con una gran coleción del periodo Pré-Columbino.
Subimos la torre de la Iglesia de la Merced donde hay una vista 360º de toda la ciudad. Mejor ir al final de la tarde porque la puesta de sol es impresionante.
Seguimos de paseo hasta el lago donde se coje el barco para Las Isletas, unas famosas islas propriedad privada de los millonarios Nicaragüenses y extranjeros. Por la ciudad vimos muchos pormenores curiosos…
‘Licoreria Colacho’…
Muchachos jugando baloncesto en el campo de la Cruz Roja de Granada.
Por la noche volvemos al Festival de Poesía y entre otros escuchamos Gioconda Belli, una de las más famosas poetas Nicaragüenses.
En Granada se dice que si vienes a Granada y no comes un vigorón no has estado alli, así que aqui está el que nos comimos nosotras.
Vigorón es el plato típico: chicharrón, puré de yuca y ensalada servido en hoja de banana.
Dia 40 Domingo 19.02.2012 Granada
Depués de un desayuno de trés litros de licuado de frutas (piña, sandía y papaya) la idea era ir a Masaya y dormir allí. Al final simplesmente nos cambiamos de hotel y nos quedamos en Granada uns días más para visitar los alredores.
Entre salir de un hostal y buscar otr e intentar comprar una guía de viaje se fué el dia. Con el calor que hacía todo pasaba despacito y sólo tuvimos energía para tomar una (o dos) Toña y comer pollo con arroz en una de las fritangas en la Plaza de la Independencia.
Dia 41 Lunes 20.02.2012 Masaya-Catarina
Masaya está a una hora de Granada y es famosa en toda Nicaragua por su mercado de artesanía. El bus no pasaba de los 10km/hora y hacia un calor enorme, pero llegamos. Antes de salir a Masaya, compramos un melón para desayunar que al final no comimos y estuvimos cargándolo todo el dia sin tener mucho sentido! Al final hicimos un licuado de melón al dia seguiente! En Masaya visitamos el Lago de Masaya y depués nos fuímos a Catarina.
En Central America Pulperia es una tienda de comestibles.
Hay un barrío en Masaya de artesanos especializado en hamacas, donde puedes ver a los artesanos haciéndolas.
Catarina es un pueblo famoso por el mirador, desde donde se ve la Laguna de Apoyo completa, al fondo Granada y el Lago de Nicaragua. Conocemos un senõr vendiendo churros de dulce de leche que decía: ‘estos churros son hechos por las mismas manos desde hace 27 años, ya no hay productos así, ésta es una receta única y original. Aunque que compramos dos!
El mercado de Masaya es bonito, el mirador en Catarina también, pero lo mejor estaba por venir. Para cenar, Filipa hace su primera tortilla de patatas (5 huevos)!
‘Mi primera tortilla, por Filipa Miranda’
Dia 42 Martes 21.02.2012 Laguna de Apoyo y Isletas
En Granada el hostal donde estabamos ‘Hostal Oasis’ organizaba un paseo a Laguna de Apoyo, que queda a uns 40 minutos de coche. La Laguna es un lugar precioso y tranquillo donde se puede bañar, alquilar un kayak o simplemente mirar el impresionante paisaje. Un lugar tan bonito y relajante que nos quedamos con ganas de pasar allí uns dias más.
De vuelta a Granada fuimos a visitar Las Isletas. Cojimos un taxi hasta el puerto y todavia había lanchas para hacer el tour. Hay unas 300 Isletas y la mayoría propriedad privada de milionários Nicaragüenses y estranjeros que alli tiene sus casas de vacaciones (en cada isla sólo hay espacio para una casa). Otras son habitadas por personas originarias de allí y que habitan en las isletas el año entero. Es famosa la Isla de los Monos donde como el nombre dice, solo habitan cuatro monos.
Dia 43 Miércoles 22.02.2012 Granada-Managua
y seguimos hasta la capital…
No hay comentarios:
Publicar un comentario